Día del Maestro en Bolivia: Entre hitos y desafíos
En el Día del Maestro boliviano, rescatamos un aporte histórico de profesores de base de "Maestros por una Propuesta Educativa". Un repaso por los hitos del magisterio boliviano para aterrizar en la conflictividad y desafíos de este sector.
Radio Somos Sur
Hoy 6 de junio, Día del Maestro Boliviano ¿Cuál es la realidad de los maestros en Bolivia? Reflexionamos sobre este tema junto a Vladimir Mendoza, ex dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba y parte de "Maestros por una Propuesta Educativa".
Programa radial "Con Chuwis", 6 minutos
Escuche aqui:
6 de junio (1909-2018): Así construimos nuestra historia
En la historia del sistema educativo en nuestro país, las y los maestros/as hemos aportado con importantes logros que durante todo el siglo XX y lo que va del XXI funcionan como conquistas perdurables. Con el fin de mantener vigente la memoria histórica del Magisterio y del pueblo boliviano, en conmemoración a este 6 de junio recopilamos 3 hitos importantes que marcaron a fuego el desarrollo de la educación pública en Bolivia:
Hito 1: La fundación de la Escuela Normal de Preceptores y Profesores de la República
Como producto de una amplia política para constituir un sistema de educación pública, el Ministro Misael Saracho desarrolló un Plan, a partir de 1905, de largo alcance y que contenía como un pilar fundamental iniciar la formación de maestros a nivel profesional. La corriente liberal que por entonces gobernaba el país llegó a la conclusión que la modernización del sistema educativo en Bolivia era imposible si no se contaba con centros especializados en formación docente. La comisión oficial que el ministro Saracho mandó a Europa durante tres años, entre quienes se encontraban los célebres Daniel Sanchez Bustamante y Felipe Segundo de Guzmán, terminó importando la también célebre “Misión Rouma” una misión comandada por el belga Georges Rouma que diseñó a partir de un 6 de junio de 1909, el sueño que se perseguía desde 1835: la fundación de una Escuela Normal de Maestros, realizada en Sucre, y luego en La Paz y otras capitales de provincias (Colomi, Umala, Puna).
La profesionalización de la docencia es parte constitutiva de las culturas políticas y organizativas del Magisterio. Los mismos sindicatos de profesores sólo fueron posible sobre la base de esta profesionalización, que, aunque parezca increíble, ha sido minusvalorada y corroída por las políticas públicas que emergieron de los gobiernos de los últimos 30 años.
Hito 2: El Consejo Nacional de Educación
Como producto de largas luchas promovidas por los profesores que egresaban de las Normales, y que se organizaban en Centros pedagógicos y luego en Federaciones, el gobierno de la Junta Militar presidida por el general Blanco Galindo, y cuyo Ministro de Instrucción era Sánchez Bustamante, redactó un Estatuto de Educación pública en 1930. Esta normativa de avanzada recogía las experiencias educativas de las décadas pasadas, muchas de ellas impulsadas por profesores de vanguardia. Una de las medidas más resaltantes del Estatuto es la implantación de la autonomía administrativa en los ciclos inferiores (inicial, primaria y secundaria) y una autonomía completa en educación universitaria. En vez de estar sometido plenamente al poder Ejecutivo, el sistema educativo era administrado por un Consejo Nacional de Educación, que, entre otras ventajas, era un impedimento para que la educación se subordine a los intereses partidarios del gobierno de turno. En el Consejo, la voz decisiva para la conducción técnica y administrativa de las escuelas en los tres niveles estaba en manos de los maestros. El Consejo logró importantes avances como la fundación de decenas de escuelas en distintos puntos del país, brindó una amplia autonomía pedagógica a los maestros y Consejos de Maestros de cada escuela, aportó con la consolidación de un escalafón e inamovilidad funcionaria para los maestros, implementó la centralización del sistema escolar, realizó incrementos importantes a nivel salarial para el personal docente. El ejercicio de esta autonomía educativa duró aproximadamente 15 años, dejando, incluso para el actual momento histórico, valiosas lecciones que ayuden al Magisterio a buscar respuestas frente a la aguda crisis educativa.
Tercer hito: La experiencia de las escuelas indigenales comunitarias
Las escuelas indigenales ligadas a las comunidades rurales son la síntesis de las políticas estatales para con la educación que desarrollaron los liberales hasta los años 30 del siglo pasado y la lucha de las comunidades indígenas por impedir el avasallamiento de sus tierras. Los colegas de vanguardia que impulsaron estas experiencias transformadoras -como Elizardo y Raúl Perez, Carlos Salazar Mostajo entre muchos otros- ayudaron a forjar experiencias educativas inéditas y de avanzada porque lograron sintonizar con las expresiones sociales y culturales de lucha y resistencia que se agitaban en las comunidades indígenas.
Escuela Warisata
El valor de las experiencias de las escuelas indigenales, como Warisata y Caiza-D, va mucho más allá de su simple rescate simbólico. Esto porque significan experiencias de metodología política y cultural para plantear experiencias educativas que no sólo sirvan para “instruir” a las masas oprimidas, sino que empalmen con la lucha real de dichas masas por mejorar sus condiciones de vida. En efecto, el impulso por convertir a las escuelas en núcleos culturales de organización, resistencia y lucha de los sectores oprimidos es la lección más valiosa que podemos rescatar de experiencias como las de las Escuelas-ayllu. El valor meramente simbólico y hasta folklórico al que han quedado reducidas estas luchas educativas en la actual ley 070, es una afrenta a la memoria histórica del magisterio y el pueblo boliviano.
Sin duda, fueron muchos más los hitos que marcaron historia en la educación boliviana y en el Magisterio. En este 6 de junio, nosotros quisimos rescatar sólo tres para motivar la reflexión colectiva y con el fin de ayudar a esclarecer las perspectivas de transformación de la educación.
Maestr@s por una propuesta educativa
Marcha Nacional de Maestros por una Calidad Educativa - marzo 2017
Revise también:
- CON CHUWIS: Pulseta entre oficialistas y no-oficialistas en el XXV Congreso de maestros urbanos
- "Calidad Educativa con Calidad de Vida": Magisterio retoma sus luchas