Bolivia
Bono Juancito Pinto: ¿Solución al problema educativo?
La entrega anual de Bs. 200 (menos de 30 dólares) a estudiantes de colegios fiscales y de convenio, resulta ser un parche en la medida en que no llega a solucionar los problemas elementales en el sector educativo en Bolivia. Escuche algunas voces al respecto.
Programa radial CON CHUWIS, 24 de octubre de 2018
Duracion: 6 minutos
Escuche Aqui:
Y conozcamos unas reflexiones importantes sobre LOS BONOS de nuestro amigo José Mirtenbaum (que en paz descansa):
Los BONOS: Instrumentos de manipulación
Para el sociólogo José Mirtenbaum la entrega de bonos tiene que ver con la entrega de atención a aquellas poblaciones desprotegidas del país como son los niños, los ancianos y las mujeres en estado de gestación.
“Es un instrumento de manipulación política que tiene su efecto económico porque sumado todos los bonos dan una cifra bastante importante de circulación de dinero en la población”, recalcó el analista.
Mirtenbaum cree que Morales está repartiendo algunos dineros, que en el Estado de pobreza que se mantiene la población sirve para ciertos gastos, le da un cierto grado de liquidez a la gente y eso lo hace popular.
"Esto es un patrón que se ha gestado en los Gobierno populistas y también es una especie de pequeña prebenda hacia la población, se vuelve un argumento en pro de la gestión de la persona que ha gestado esos bonos", indicó el experto sociólogo.
Si bien lo ve como soluciones parches, Mirtenbaum señaló que es preferible entrar en una situación donde una persona tenga un empleo productivo "o levante del espíritu o del orgullo a recibir una limosna".
Campañas encubiertas. Los bonos mantienen la popularidad de los Gobernantes, además de dar una buena imagen a las Fuerzas Armadas, porque en el caso del Juancito Pinto, son ellos que los entregan, comentó el analista político Carlos Cordero.
Para el analista, un Gobierno que ofrezca redistribución de la riqueza y que cumpla aquello una vez que llegue al poder, siempre va a tener la lealtad de la ciudadanía.
"Los bonos son un elemento de campaña que puede generar imagen pública o que puede destruir la imagen de un candidato", explicó el politólogo.
Recordó que éstas estrategias no son de este Gobierno, sino que comenzaron a utilizarse en la primera gestión del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con la creación del Bonosol o lo que hoy se llama Bono Dignidad, con la diferencia que en el primer caso era financiado por las utilidades de las empresas capitalizadas y no así como hoy que salen del Tesoro General del Estado.
Las cifras de los tres bonos
El pago del bono Juancito Pinto creció de 217 millones de bolivianos, en 2006, a 381 millones de bolivianos en 2010, y se estima que a final de 2011, se pagarán 385 millones de bolivianos.
Por el bono Juana Azurduy se paga por año unos 200 millones de bolivianos, mientras que la Renta Dignidad representa 1.290 millones de bolivianos.
A estos gastos se suman los salarios del sector público, que incluyen a los trabajadores en salud, efectivos militares y la Policía Boliviana.
Gobierno de Evo se sostiene en 'bonos'
Criticados por unos y elogiados por otros. Así son los bonos que el presidente Evo Morales ha entregado en sus dos gestiones al mando del país y que en la coyuntura actual son los que lo mantienen prácticamente en el poder.
En una encuesta realizada en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, la consultora Ipsos muestra que este último mes el 50 por ciento de los consultados cree que el principal motivo de aprobación de Evo Morales como Presidente es por el bono Juancito Pinto.
En segundo lugar, con el 47 por ciento se encuentra la Renta Dignidad y en quinto lugar (34 por ciento) por el bono Juana Azurduy, luego de que se preocupa por los pobres (43%) y por sus obras (35%).
La ciudad que apoya más al “Juancito Pinto” es El Alto con un 67% al igual que el bono para la vejez con un 59%, mientras que el bono para las mujeres embarazadas o en estado de lactancia recibe mayor apoyo en Santa Cruz con un 39 por ciento.
Sectores sociales piden más empleos. Los dirigentes de las juntas vecinales, de los obreros y los maestros del país, ven en los bonos una forma de incentivo a las personas pero que son soluciones "parches" a los problemas económicos reales que aquejan a los bolivianos.
Para el secretario ejecutivo de la Confederación de Juntas Vecinales (Conaljuve) Benjamín Cáceres, el Gobierno es asistencialista pero tiene que haber un desarrollo productivo para que sea la instancia que dé sostenibilidad a éstos.
La crítica del dirigente del Magisterio, René Pardo, es más dura. Para él, los bonos "se han convertido en una especie de limosna que solucionan el problema de uno o dos días, o tal vez de la semana", indicó.
El problema está en la falta de generación de empleos, señaló el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Felipe Machaca. "Los bonos se deberían distribuir en empleos y mejorar la producción", dijo.
Finalmente, conozca un informe positivo sobre el "Impacto del Bono Juancito Pinto": https://goo.gl/E4u8HF (Ernesto Yañez Aguilar 2012):
INDICA:
"El trabajo presenta una evaluación ex ante del Bono Juancito Pinto a partir del uso de técnicas de microsimulación. Específicamente, evalúa el impacto sobre la asistencia escolar, la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. Los resultados sugieren que el BJP ha tenido un impacto positivo en la reducción de la inasistencia escolar en el ciclo primario, ha colaborado en la reducción de los niveles de indigencia además de haber mejorado la distribución del ingreso -sobre todo en el sector rural del país. Posibles mejoras del BJP estarían vinculadas a diferenciar el monto transferido en función de la zona de residencia, lo que traería beneficios adicionales sin modificar significativamente los costos administrativos del programa".