Para entender el proceso electoral del 2020 ofrecemos una serie de 4 videos breves y didácticos: 1. Nuevamente Octubre - 2. Algo de Historia - 3. Elecciones 2009 y 4. Elecciones 2014 (Elaboración Maria Lohman, 18 de oct. de 2020).
La memoria es frágil y necesitamos recordar los diferentes intereses que estaban en juego en las "movilizaciones", en la polarización de la sociedad boliviana que se presentó en el ámbito político en torno al 21 de febrero del 2016 (antesala de la violencia política a fines de 2019). Aqui les ofrecemos varios materiales para su análisis, con miras a construir una democracia con participación real desde la gente:
A continuación se presenta la cronología de la pandemia y sus efectos en Bolivia, del 15 al 30 de abril de 2020.
El 17 de mayo Luis Almagro de la OEA visita Bolivia, hasta hace poco calificado por el gobierno boliviano como "títere del imperialismo", ahora recibido como hermano. ¿Cuáles son los intereses que comparten ambos funcionarios? (Somos Sur, 17 de mayo de 2019)
El conflicto electoral, que no parece vislumbrar una solución para la desmovilización de ambos sectores en lucha, genera varios análisis sobre el mismo. Compartimos algunas notas en este dossier. (31 de octubre de 2019)
El 10 de marzo se registra como la fecha en la que se inició la propagación de coronavirus en Bolivia.
En enero, mientras el coronavirus estaba ya propagándose en China y Europa, las autoridades explicaban que en Bolivia se estaban tomando todas la medidas para evitar que el coronavirus ingrese a Bolivia. Se descartaba, en ese entonces, el cierre de fronteras. Dos meses después, el virus llegó a Bolivia, y desde entonces, hasta la fecha, el gobierno ha tomado una serie de medidas aceleradas y de un día a otro, que se han ido endureciendo para enfrentar la propagación del virus. Aquí le presentamos un resumen de las medidas.
A continuación, la cronología de los hechos sobresalientes de abril en Bolivia, en torno a la crisis de la pandemia del Covid-19.
El Día del Estado Plurinacional, en un informe de 51 minutos, que muchos han catalogado como electoral, el Presidente Evo Morales ha levantado su gestión con muchos datos macroeconómicos. A esta versión contrastan otros datos y realidades. Escuche un primer comentario del investigador y analista, Manuel Morales. (Somos Sur, 23 de enero de 2019)
El escandalo desatado tras la publicación de un audio donde la Jueza Pacajes -que sentenció al médico Fernandez por el caso del bebe Alexander el 2014- saca a relucir el estado de la justicia en Bolivia.
Desde el 22 de enero de 2010 se conmemora la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia como reconocimiento en la ley de todos los Pueblos Indígenas que habitan en el territorio. Este nuevo "Estado" nace en el marco de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en referendum de enero del 2009 y plantea sepultar el viejo Estado colonial. Se impone hacer un balance de este primer "gobierno indígena". (Somos Sur, 21 de enero de 2019)
Hoy, 28 de mayo, en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres es importante (re)conocer la real situación en que se encuentra la salud de las mujeres bolivianas en el marco del actual sistema de salud. Para este fin, Somos Sur pone a disposición de la población organizada el presente texto “COMO ANDA LA SALUD DE LAS MUJERES”, primer número de la serie de textos populares “Mujeres con Derecho a Salud”.
Difundimos el reciente acuerdo que a vísperas de navidad definieron el gobierno y empresarios privados. Además realizamos una entrevista con el Dr. Roger Carvajal quien comenta cada uno de los (nefastos) acuerdos.
El reciente fallo del TCP sobre la posible habilitación de Evo Morales para las próximas elecciones presidenciales una vez más demuestra la subordinación del poder judicial con respecto al gobierno central. En este marco se entiende la campaña creciente por el “VOTO NULO” para las elecciones judiciales del domingo 3 de diciembre.(Somos Sur, 30 de noviembre de 2017)
Ante el fallo del TCP que posibilita la repostulación de Evo Morales para las elecciones nacionales 2019 conozca las repercusiones y argumentos. (Somos Sur, 15 de diciembre de 2017)
Mientras el MAS -desconociendo los resultados del Referéndum 21F- intenta imponer una nueva repostulación de Evo Morales, y los partidos tradicionales levantan la democracia (de la cual se sirvieron por décadas), el 10 de octubre también se escucharon voces criticas, que expresaban: "Ni la vieja derecha, Ni la nueva derecha del MAS". Aqui presentamos un resumen de los hechos en torno a la "repostulación" y las diferentes reacciones.
El 24 de febrero de 2017 se aprobó en Cámara de Senadores la nueva Ley General de la Coca... Conozca la misma Ley, documentos y videos críticos al respecto.
El analista Manuel Morales Alvarez descodifica y nos ofrece una réplica ante el discurso del Vicepresidente Alvaro Garcia Linera sobre la Madre Tierra, a favor del extractivismo y en contra de los "colonialistas ambientales".
"Por eso, hoy por hoy, hemos descartado la construcción de la carretera. No va más la carretera (por el TIPNIS)” (Vicepresidente Linera el 27 de junio en ciclo de charlas en Argentina, 2013)
En medio de un escenario marcado por conflictos sociales, la propuesta legislativa de asambleistas oficialistas que posibilitaría "despenalizar" el aborto en algunos casos más de los ya existentes en el Código Penal, dio lugar a la confrontación de posiciones desde diferentes actores de la sociedad.
El MAS mueve cielo y tierra para imponer una vez MAS la re-elección de su “jefe”. Nos bombardean con “carteles de la mentira”, compran y cooptan dirigentes, asaltan oficinas de las organizaciones e instituciones legítimas y buscan confundir cuando hablan de una sola “oposición”.