En torno al campo gasífero Incahuasi se desarrolla un conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz ,que se expresa en un paro cívico indefinido en Chuquisaca y similares medidas anunciadas desde el otro departamento. Este conflicto con discursos regionalistas destapa, segun los especialistas, otro tema de fondo que tiene que ver con un fracaso de la nacionalización de hidrocarburos del MAS y el rol de las transnacionales. Aquí revise un resumen del conflcito y varios análisis.
 
 
Ante los avances de la construcción de una planta de energía nuclear en Bolivia, informemonos. Revise una investigación crítica y esclarecedora de Silvana Buján (Argentina) sobre lo que implica producir energía nuclear.
 
La "nacionalización" de los hidrocarburos aplicada a inicios del gobierno del MAS ha sido la bandera política y el sostén económico para diversas medidas sociales.  A 10 años de implementar esta política -en medio de una fuerte propagandización del gobierno, una caída de los precios de los hidrocarburos a nivel internacional y una nueva visita del presidente de REPSOL para proyectar nuevos negocios- es urgente entender los alcances reales de esta medida: ¿Nacionalización: Mito o Realidad?   (Somos Sur, 10 de mayo de 2016)
 
Cómo entender la Ley 391 que nos quita el 12% de los ingresos IDH para "incentivar" a las empresas petroleras con el fin de atraer sus inversiones?  Quién gana, quién pierde?? Vea aqui la Ley y varios análisis.
 
Los 44 contratos petroleros con empresas petroleras -mantenidos en reserva durante 8 años por el gobierno boliviano- se han hecho públicos desde el sitio web de una Fundación de Investigadores en Europa: www.openoil.net  A continuación revise más información sobre estos contratos.
 
Presentación del documental “Alerta Amazónica" y debate posterior sobre los impactos del desarrollismo y la impunitat corporativa en la Amazonia. Con Marc Gavaldà, realizador del documental y autor del libro Gas Amazónico.
 
A raíz de la presentación del "Plan Patriótico" para el año 2025, hablamos con el Ing. Saúl Escalera sobre las plantas de Urea y de Potasio y el rol de los profesionales. Una mirada por demás interesante para nuestra reflexión. 
 
Mientras el gobierno justifica que no habrá gasolinazo dando "incentivos" a las empresas pretroleras,  será bueno que Usted lector revise algunos materiales históricos y actuales con respecto a esos "incentivos".... (Somos Sur, 31 de agosto de 2014)
 
La Red Eléctrica de España admite en sus cuentas la pérdida del 94% del valor de su filial boliviana TDE. En España aseguran que el valor de la Transportadora de Electricidad es apenas de 5,8 MM de euros. (Plataformaenergetica, 03 de mayo 2012)
 
El martes 2 de mayo, en instalaciones del Palacio de gobierno el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 1214 para la nacionalización de las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU en la Transportadora de Electricidad Sociedad anónima TDE. Para su conocimiento de dicho Decreto a continuación le presentamos el texto completo:
 
Son numerosas las voces de respaldo, crítica y rechazo en torno al último Decreto Supremo 0748 (26 de dic. 2010), que impone una “nivelación” de los precios internos de gasolina y diesel con los precios internacionales. Es importante reflexionar sobre esta medida de gran impacto en la población boliviana.
 
A continuación le presentamos una cronología de los hechos, impactos, discursos y reacciones de diferentes sectores y artículos destacados para que usted lector haga su propio análisis de todo lo acontecido desde la aprobación del Decreto Supremo 0748,  su posterior abrogación, las nuevas campañas de "socialización" y alternativas que merecen nuestra atención.
 
Ante la campaña nacional de "socializar" nuevamente el DS0748, surgen diferentes voces; invitaciones a debatir y proponer. La Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA) plantea tres alternativas reales y de corto plazo contra la imposición del “gasolinazo”, sea gradual o del 100 por ciento, antes de cargarlo sobre las espaldas del pueblo boliviano
 
En el nuevo silencio post-“gasolinazo” aparecen no solo nuevas voces que enarbolan la medida, como “buena, pero no lanzada oportunamente” - indicando que solo se erró  en la FORMA de lanzar el Decreto, pero que el contenido estaba bien- como también hay voces que justifican  filosóficamente y socialmente la imposición de cualquier medida que viene desde un “mandatario”, indicando que el pueblo debe “obedecer a quien manda”…
 
El dos de enero, a dos días de la abrogación del decreto supremo 748 sobre la subida de los derivados del petróleo, en el programa radial de Somos Sur "Información de GENTE  para la GENTE" se hizo un análisis de lo acontecido. Las causas y el tema de fondo, las reacciones que levantó la medida, el rol de las transnacionales y YPFB, fueron -entre otros- los temas que se debatieron con la audiencia. Como invitado estuvo el analista Marwan Tahbub y los comentarios y la conducción a cargo de María Lohman. Escuche un resumen de este programa en seis bloques.
 
A apenas 2 horas del nuevo año el presidente Evo Morales abrogó el decreto DS0748 que hace 5 días dispuso el alza de los precios de las gasolinas, causando un descontento generalizado en la población por el alza de los precios del transporte y todos los productos y servicios de la canasta familiar.