Ante la época de lluvia: Una propuesta para PREVENIR

tapa texto2Se pronostica una época de lluvias intensas y  posibles nuevos desastres. Conozca un texto sencillo que habla de  CAUSAS y PROPUESTAS con miras a evitar mayores "inundaciones, derrumbes y muertos...".

Un grupo de profesionales, junto a pobladores de Tiquipaya lograron elaborar esta PROPUESTA CIUDADANA.

Abrir el texto completo AQUI

¿POR QUÉ ESTA PROPUESTA CIUDADANA?

El presente documento es fruto de un trabajo coordinado entre ciudadanos, profesionales y activistas, ingenieros agrónomos, forestales, arquitectos, ingenieros civiles, sociólogos, economistas, comunicadores y dirigentes, que nos auto-convocamos ante la situación del desastre ocurrido en Tiquipaya y en otras regiones de Cochabamba y el país, debido a las INUNDACIONES que hasta la fecha dejaron un saldo de varios muertos, decenas de heridos y muchos afectados que perdieron sus medios de vida.


“En Bolivia las familias afectadas por las lluvias e inundaciones, suman a 15.946, de las cuales 429 perdieron su vivienda. Se registran ocho muertos, de los cuales cinco personas fallecieron en el ‘desastre mayor’ de Tiquipaya. (18 de febrero de 2018, Viceministerio de Defensa Civil)

Los desastres ocurridos en Tiquipaya y en otras zonas del Valle de Cochabamba y las nuevas amenazas en diferentes torrenteras que se presentan para este o los próximos años, son manifestaciones de la situación de alta vulnerabilidad en la que se encuentra la población de Cochabamba.

Hoy, después del desastre, los afectados siguen sacando toneladas de lodo de sus casas, mientras una mayoría está buscando –muchas veces infructuosamente– una atención a sus reclamos.

Después del desastre, las aguas bajaron y el silencio se impone. La población en todo el valle central empieza a preocuparse por la escasez de agua, en tanto las torrenteras acechan con fuertes caudales cargados de sedimentos y en SEMAPA no hay agua potable para abastecernos. Esta es nuestra doble tragedia.

En medio de esta situación de incertidumbre, nos informamos que, después de 20 años, los siete municipios del eje metropolitano y la Gobernación se reúnen para trabajar en la actualización y diagnóstico de las cuencas. De la misma manera se organizan una serie de eventos y acciones vinculados a la gestión ambiental para evitar desastres como el de Tiquipaya. Es de esperar que estas iniciativas lleven a planes serios a corto, mediano y largo plazo, aunque las conductas político-administrativas de nuestras instituciones y autoridades han demostrado lo contrario, habiéndose observado falta de coordinación, lentitud en el despliegue de mecanismos de acción, subordinación a decisiones políticas a nivel central y regional y manejo politizado e ineficiente.

casas inundadas

Frente a una situación de incertidumbre, especulación e improvisación, el grupo auto convocado plantea en el presente documento un primer DIAGNÓSTICO y PROPUESTAS que requieren ser atendidas y asumidas de manera efectiva a la brevedad, considerando que, más allá de un fenómeno natural, se trata de DESASTRES en los cuales la mano del hombre (acciones antrópicas) juega un rol primordial y determinante y que SI existen responsabilidades, fruto de la ausencia de previsiones de entidades que tienen la responsabilidad del manejo del territorio y la misión del manejo de cuencas y tratamiento de torrenteras.

Este documento sistematiza distintas miradas sobre las causas que han originado los desastres y que sirven de base para construir propuestas de acción y fundamentalmente afrontar desafíos que deben ser recogidos por las instituciones públicas, en sus diferentes niveles, pero también por universidades, unidades educativas, medios de comunicación, organizaciones territoriales y población en su conjunto.

De la tragedia que vivimos debe surgir la fuerza necesaria para replantear las soluciones. El objetivo es lograr una agenda pública y social que guíe procesos de planificación y gestión participativa del territorio, donde el cuidado ambiental y la gestión de riesgos sean ejes transversales para la construcción de una cultura de prevención y de fortalecimiento de las capacidades de respuesta social e institucional ante los riesgos naturales y climáticos.

agua inundaciones

 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS DESASTRES?

Los acontecimientos ocurridos generaron muchos comentarios en la población sobre las posibles causas de los desastres; comentarios políticos, ambientales, hasta religiosos.
Lo que hemos podido constatar en medio del dolor y la solidaridad es que existe una desinformación sobre los factores de vulnerabilidad y riesgo y las consecuencias de desastres, peor aún sobre las políticas en el manejo de las cuencas, el agua, la basura y, especialmente, la normativa vigente sobre gestión de riesgos ante una situación de emergencia y posterior desastre.

De la misma manera, las diferentes reacciones institucionales (gobernación, alcaldías, algunas universidades, etc.) muestran una falta de análisis profundo de las causas de los desastres ocurridos, llevando a iniciativas aisladas, de proyectos a mediano y largo plazo, de iniciativas de “coordinar” o de declarar “Zona de Emergencia o Zona de Desastre según corresponda”, que -sin una buena conducción y participación social- corren el peligro de llegar a ser un simple botín de intereses particulares, tal como nos enseña la historia.

Si queremos superar esta situación, debemos parar un momento y abrir el debate; un debate ciudadano, con participación de todos los actores involucrados. Un debate que tiene que ver con la vida de hoy y con el futuro de nuestros hijos.

Hablaremos de las causas -de las “aguas profundas”- de los desastres; para evitar las “malas praxis” de aquí en adelante, construyendo de manera transparente alternativas para el manejo de nuestro territorio, aportando en la creación de una verdadera cultura de prevención. Ahí vamos:

Para el Ing. Omar Vargas las causas son varias:

1. La ausencia de una entidad que efectúe un monitoreo periódico de las cuencas. Esta actividad ya no se realiza ni por la gobernación ni por municipios desde hace 10 años.

2. Otra causa son las acciones como la remoción de tierra en laderas de litologia frágil para caminos y reservorio.

3. Otra es la falta de mantenimiento de obras desde que se fue el Programa de Manejo Integral de Cuencas -PROMICdeforestacion1

 Información detallada sobre las CAUSAS y tareas de PREVENCION encuentras AQUI.

mujer triste

 

 

 

 

“La tragedia de los pobladores de Tiquipaya debe de ser una lección aprendida que nunca más se repita, porque consideramos que la vida de todo ser humano es invalorable, así como el respeto y protección a sus medios de vida”.

 

 

 

 

Firmamos:

 Colectivo Willaquito
 CESU- UMSS
 Universidad Católica - Ingeniería Ambiental
 Colectivo No a la Tala de Árboles
 CODEMA
 Comité de Defensa del Parque Tunari
 Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, regional Cochabamba
 Somos Sur
 ASIEME
 Centro de Investigaciones Ecológicas - CIE
 Granizo Blanco
 Alerta Verde
 Punto Focal Esfera Bolivia
 Programa de Asistencia Agrobioenergética al Campesino (PAAC)
 COSAC – Colectivo Socioambiental de Cochabamba
 Biólogo – (expresidente del Colegio de Biólogos)
 OTB´s Distrito 6 y 9