La Cumbre de los Pueblos reunió las primeras semanas de diciembre del 2014 a miles y miles de indígenas en Lima Peru. Hubo un grito desde las bases: CAMBIAR EL SISTEMA, NO EL CLIMA! ¡No a las falsas soluciones". Más información a continuación:
La Conferencia sobre Cambio Climático o Conferencia de La Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se realiza en su 21 versión en Paris, Francia desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015 con la participación de mas de 150 mandatarios de estado. Alrededor de este evento giran discursos presidenciales, protestas y críticas. Revise información al respecto.
El 7 de diciembre la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó la Ley Corta de la Madre Tierra que posteriormente fué presentada en la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún. A continuación se presenta esta ley corta de cuatro páginas pero también el Anteproyecto de Ley trabajado por el Pacto de Unidad (Conamaq, Bartolina Sisa, CIDOB, CSUTCB y CSCIB), que no fué tomado en cuenta. Se impone un mayor debate y análisis...
La XVI Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún (México) terminó con un acuerdo firmado por 193 de los 194 paises participantes.
A nivel mundial circula un pronunciamiento a ser firmado por los pueblos que se identifican con la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, en que se denuncia las negociociones de las NNUU con cara a la Cumbre Climático en Cancún, ya que simplemente ignoran los resultados de la Cumbre de Cochabamba.
Lee el pronunciamiento y FIRME la nota de adhesión para que la delegación boliviana en la reunión preparatoria del G77 cuente con un respaldo para incorporar las conclusiones en el texto de negociación durante la reunion de la G77 en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio 2010.
Lee el pronunciamiento y FIRME la nota de adhesión para que la delegación boliviana en la reunión preparatoria del G77 cuente con un respaldo para incorporar las conclusiones en el texto de negociación durante la reunion de la G77 en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio 2010.
23 de abril de 2010
ERBOL
Tiquipaya, 23 Abr (Erbol/AINI).- Ramiro Galindo, indígena Yuracaré y dirigente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de de Santa Cruz (CPESC) asegura que si bien hubo bastante participación en las diferentes mesas de trabajo que elaboraron las conclusiones de la Conferencia muchas de sus propuestas no fueron reflejadas en los documentos finales.
ERBOL
Tiquipaya, 23 Abr (Erbol/AINI).- Ramiro Galindo, indígena Yuracaré y dirigente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de de Santa Cruz (CPESC) asegura que si bien hubo bastante participación en las diferentes mesas de trabajo que elaboraron las conclusiones de la Conferencia muchas de sus propuestas no fueron reflejadas en los documentos finales.
Concluyó la Conferencia Mundial de los Pueblos, con un Acuerdo de los Pueblos.
La Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.
Nosotros los pueblos, naciones y organizaciones indígenas provenientes de diversas partes del mundo, reunidos en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 19 al 22 de Abril del año 2010 en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, después de amplios debates, decimos:
Los Pueblos Indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, presente y futuro; es nuestra relación con la Madre Tierra.
Nosotros los pueblos, naciones y organizaciones indígenas provenientes de diversas partes del mundo, reunidos en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 19 al 22 de Abril del año 2010 en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, después de amplios debates, decimos:
Los Pueblos Indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, presente y futuro; es nuestra relación con la Madre Tierra.
Pasó la Conferencia Mundial de los Pueblos, después de una semana (19 a 23 de abril 2010) en que miles de personas de diferentes continentes compartirmos, nos abrazamos, nos solidarizamos y juntos tratamos de entender esta temática tan alarmante para la humanidad: el "Cambio Climático".
La Mesa Nº 18 se constituyó como un espacio necesario de reflexión y denuncia en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, a fin de profundizar la lectura sobre los efectos locales del capitalismo industrial global. Asumimos la responsabilidad de cuestionar a los regímenes latinoamericanos denominados populares y a la lógica depredadora y consumista, la lógica de la muerte del desarrollismo y del neo extractivismo.