Ya es noticia. En medio del carnaval, inundaciones y polarización de la población en torno al 21F, el gobierno el día 16 de febrero firmó un contrato entre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la empresa argentina INVAP para construir 3 centros de medicina nuclear (en las zonas de Pampa de la Isla de Santa Cruz; Achumani de La Paz y el Distrito 8 de El Alto)
 
Artículo de Jorge Munnshe
http://noticiasdelaciencia.com

Un accidente nuclear grave, como el que por culpa del terremoto y el tsunami del 11 de Marzo se está registrando en la central nuclear de Fukushima Daiichi, despierta una obvia y comprensible alarma social. La energía nuclear proporciona la electricidad en las centrales nucleares pero también el inmenso poder aniquilador de los misiles nucleares, las armas de destrucción masiva más potentes que existen actualmente. Esa dualidad de la energía nuclear hace que inevitablemente bastante gente vea a las centrales nucleares como instalaciones parecidas a una bomba atómica. En este artículo explico qué cosas pueden ocurrir en un accidente grave de una central nuclear y qué cosas es imposible que sucedan.
 
Ahora que muchos gobiernos han puesto en manos de la energía nuclear la fuente para la energía eléctrica de la población de sus paises, también crecen voces en rechazo a este modo de obtención de energía y a la política de fabricación de bombas atómicas. Greenpeace es un movimiento ecologista que lucha en este camino. A raíz de la crisis nuclear  en Japón, junto a muchas otras organizaciones, levantan más que nunca su posición con comunicados y movilizaciones.
 
Miguel Lamas
19 de marzo de 2011


El terremoto de grado 9 que asoló Japón y el posterior tsunami, desencadenaron otra catástrofe que ya tiene muy poco de “natural”: el desastre nuclear. Al escribir estas líneas los 4 reactores nucleares incendiados, por fallas en su sistema de refrigeración, están “fuera de control” y el responsable de la Comisión de Energía europea habla de “Apocalipsis”. Se reveló que existió fraude y una imprevisión criminal de la empresa Tokyo Electric Power a cargo de las centrales nucleares. Esto también evidencia que no hubo un adecuado control oficial.
 
A 11 días del inicio de la crisis nuclear que produjo el terremoto del 11 de marzo en Japón, la situación de alarma parece no cambiar a pesar de los esfuerzos sobrehumanos que se hacen en la central Fukushima por mantener estable la temperatura y el funcionamiento de sus reactores, de los cuales algunos presentan daños irreparables; todo para evitar una fusión nuclear que liberaría cantidades alarmantes de material radiactivo.Los datos del estado de los reactores cambian constantemente y se esta llegando a cuestionar el manejo de esta crisis por parte de las autoridades al no brindar información fidedigna a los medios y a la población, tal como lo expresa la siguiente nota de la cadena BBC Mundo.
 
¿Qué és la energía nuclaer?, ¿qué es una central nuclear?, ¿cuáles son los riesgos de usar energía nuclear? y ¿cuál es el mapa nuclear en el mundo?.Estas son las preguntas que se aclaran a continuación ante un debate abierto sobre el uso de la energía nuclear en el mundo.
 
Hay preocupación por el colapso en las centrales de Fukushima en Japón, producidas a raiz del terremoto y posterior tsunami en este país. Este hecho destapo una alerta mundial y un cuestionamiento en torno a la implantación de plantas nucleares . A continuación difundimos una nota de la cadena ABC recordando la catástrofe en la central nuclear Chernobil (Ucrania) el año 1986), donde la radiación dejó huella profunda en sus habitantes.