Las grandes empresas del agro dicen que producen alimentos, pero la comida boliviana se basa en la agricultura familiar. Conozca un articulo de Huascar Salazar al respecto.
 
Ahora que pasó el paro de 36 días en Santa Cruz por el CENSO, es tiempo de reflexionar sobre las causas y consecuencias.
Invitamos a darse un tiempito para leer y analizar los siguientes aportes:
 
Hechos de violencia y resistencia forman el marco coyuntural para comprender la historia y la situación actual del territorio de Kurdistán, reflejadas en las obras del escritor y activista kurdo Abdullah Öcalan y en múltiples movimientos de mujeres.  Conozcan varios materiales al respecto.
 
Algunos aportes para entender las semanas de conflicto en torno al MERCADO DE LA HOJA DE COCA DE ADEPCOCA.
 
"De la Revolución Agraria al Pongueaje Político" y "Declive de una fecha histórica". Aquí va algo de historia:
 
Después de meses de lucha en la calle y en la "justicia", Juan José Caballero, trabajador de la empresa SIGMA, logra el reconocimiento justo de sus derechos y hoy proyecta apoyar a la Oficina Jurídica de Trabajadores en Cochabamba.
 
El 22 de mayo se celebra el día mundial de la BIODIVERSIDAD; al día siguiente se realizan marchas a nivel mundial en contra de los transgénicos, el glifosato, la empresa Bayer- Monsanto y el modelo del agronegocio en general. Escuchen un programa informativo sobre ambos temas que motiva a una verdadera defensa de la Madre Tierra, más allá de leyes y decretos que la mayorá de las veces no se cumplen.(en Radio Somos Sur)
 
Centenares de miles de bolivianos en edad de jubilación se enfrentan a políticas que afectan sus ingresos. Están obligados a seguir trabajando o a resignarse a recibir paupérrimos pagos. Al respecto conozcamos una nota de Maria Luisa Mercado, quien nos resume una propuesta por demás interesante del analista Gustavo Rodriguez . Son momentos de abrir el debate.
 
Conoceremos diferentes facetas de la actual diputada indígena Toribia Lero, escuchando su mirada critica sobre el proceso politico actual  en una  entrevista  reveladora reciente con Maria Galindo. Ademas aqui se encuentran 8 entrevistas radiales que hizo Somos Sur  con la  hermana integrante de CONAMAQ orgánica, desde la marcha por el TIPNIS.
 
La memoria es frágil y necesitamos recordar los diferentes intereses que estaban en juego en las "movilizaciones", en la polarización de la sociedad boliviana que se presentó en el ámbito político en torno al 21 de febrero del 2016 (antesala de la violencia política a fines de 2019). Aqui les ofrecemos varios materiales para su análisis, con miras a construir una democracia con participación real desde la gente:
 
Aunque ya muy pocos creemos en la "democracia" del Siglo XXI, es importante resaltar el surgimiento de un candidato popular en Ecuador, quien en su vida de militante por el agua, lider indígena y autoridad regional demostró coherencia y capacidad: Yaku Pérez, candidato a las elecciones presidenciales del 7 de febrero de 2021.
 
Para entender el proceso electoral del 2020  ofrecemos  una serie de 4 videos breves y didácticos: 1. Nuevamente Octubre - 2. Algo de Historia - 3. Elecciones 2009 y 4. Elecciones 2014 (Elaboración Maria Lohman, 18 de oct. de 2020). 
 
El estrés en nuestra cotidianidad, como consecuencia de la vida acelerada de la sociedad en la que vivimos, se ha hecho una enfermedad recurrente en las familias bolivianas. Muy a parte de dar soluciones estructurales urgentes a la realidad de estas familias y en especial mujeres que lidian a diario con la sobrecarga laboral, existen herramientas terapéuticas como la meditación. De esto, nos comparte en este programa la psicóloga Ana Lía Rodriguez, facilitadora en autosociocuidado.
 
En este programa conocemos un poco sobre el "amor romántico" y sus mitos. Sara Otsubo, docente universitaria y facilitadora en Autosociocuidado, nos comenta cómo podemos prevenir violencia de género desmitificando el amor.
 
"Adios MAESTRO", aunque la Mafalda quedará para siempre!!! QUINO  conquistó el mundo con su peculiar sentido del humor. El 30 de septiembre de 2020 falleció Joaquín Lavado, más conocido por su apodo y pseudónimo: "Quino".
 
Mientras el tema electoral 2020, en el marco de un gobierno interino y un ambiente tenso entre   "ganadores" y "perdedores", está a la orden del día, hay quienes han preferido  parar un momento para estudiar, entender y difundir  el rol de los militares y de la policía - hoy y ayer- en todo este proceso. Conozca una serie de 10 notas que elaboró el sociólogo, abogado y exmilitar Marco Escalera Rivero en coordinación con Somos Sur. (Octubre de 2020)
 
Hoy en medio de la pandemia, los activistas, analistas, académicos, líderes y defensores de la Madre Tierra, a favor de una vida SALUDABLE y SOSTENIBLE, se rearman de valor en los bosques, los valles y altiplano, después de largos años de discursos sobre la “Madre Tierra” que, lamentablemente, en la práctica ocultaban políticas extractivistas y dañinas para los cultivos, la tierra, el agua, el aire y por ende para la SALUD y la ECONOMIA.
 
Ante la escalada de violencia intrafamiliar y de género en medio de la pandemia, urgen soluciones y propuestas para prevenir esta problemática tan lacerante. Compartimos la experiencia de jóvenes varones haciendo este trabajo desde la Zona Sur de Cochabamba.
 
La pandemia ha generado que la salud emocional y mental colapse en muchas personas. El miedo, la ansiedad, el estrés y la depresión se ha apoderado de sectores vulnerables como las mujeres, trabajadores médicos y de "primera linea". Con el apoyo de la psicóloga Ana Lia Rodríguez profundizamos esta problemática en Bolivia.