Etiquetas
Para entender el proceso electoral del 2020 ofrecemos una serie de 4 videos breves y didácticos: 1. Nuevamente Octubre - 2. Algo de Historia - 3. Elecciones 2009 y 4. Elecciones 2014 (Elaboración Maria Lohman, 18 de oct. de 2020).
El estrés en nuestra cotidianidad, como consecuencia de la vida acelerada de la sociedad en la que vivimos, se ha hecho una enfermedad recurrente en las familias bolivianas. Muy a parte de dar soluciones estructurales urgentes a la realidad de estas familias y en especial mujeres que lidian a diario con la sobrecarga laboral, existen herramientas terapéuticas como la meditación. De esto, nos comparte en este programa la psicóloga Ana Lía Rodriguez, facilitadora en autosociocuidado.
En este programa conocemos un poco sobre el "amor romántico" y sus mitos. Sara Otsubo, docente universitaria y facilitadora en Autosociocuidado, nos comenta cómo podemos prevenir violencia de género desmitificando el amor.
"Adios MAESTRO", aunque la Mafalda quedará para siempre!!! QUINO conquistó el mundo con su peculiar sentido del humor. El 30 de septiembre de 2020 falleció Joaquín Lavado, más conocido por su apodo y pseudónimo: "Quino".
Mientras el tema electoral 2020, en el marco de un gobierno interino y un ambiente tenso entre "ganadores" y "perdedores", está a la orden del día, hay quienes han preferido parar un momento para estudiar, entender y difundir el rol de los militares y de la policía - hoy y ayer- en todo este proceso. Conozca una serie de 10 notas que elaboró el sociólogo, abogado y exmilitar Marco Escalera Rivero en coordinación con Somos Sur. (Octubre de 2020)
Hoy en medio de la pandemia, los activistas, analistas, académicos, líderes y defensores de la Madre Tierra, a favor de una vida SALUDABLE y SOSTENIBLE, se rearman de valor en los bosques, los valles y altiplano, después de largos años de discursos sobre la “Madre Tierra” que, lamentablemente, en la práctica ocultaban políticas extractivistas y dañinas para los cultivos, la tierra, el agua, el aire y por ende para la SALUD y la ECONOMIA.
Ante la escalada de violencia intrafamiliar y de género en medio de la pandemia, urgen soluciones y propuestas para prevenir esta problemática tan lacerante. Compartimos la experiencia de jóvenes varones haciendo este trabajo desde la Zona Sur de Cochabamba.
La pandemia ha generado que la salud emocional y mental colapse en muchas personas. El miedo, la ansiedad, el estrés y la depresión se ha apoderado de sectores vulnerables como las mujeres, trabajadores médicos y de "primera linea". Con el apoyo de la psicóloga Ana Lia Rodríguez profundizamos esta problemática en Bolivia.
En el actual contexto de coronavirus muchas problemáticas sociales se han agudizado. El drama que están atravesando las mujeres y los niños en medio del aislamiento se ha constituido en una segunda pandemia, pues las cifras son alarmantes. Profundizamos este tema con el aporte del colectivo "Mujeres de Fuego".
Estos días se van sumando las campañas a favor de los transgénicos a partir del sector del agroNegocio del Oriente con el respaldo del actual gobierno, para aprobar -sí o sí- sus Decretos inconstitucionales.
A continuación se presenta la cronología de la pandemia y sus efectos en Bolivia, del 15 al 30 de abril de 2020.
A continuación, la cronología de los hechos sobresalientes de abril en Bolivia, en torno a la crisis de la pandemia del Covid-19.
El 10 de marzo se registra como la fecha en la que se inició la propagación de coronavirus en Bolivia.
En enero, mientras el coronavirus estaba ya propagándose en China y Europa, las autoridades explicaban que en Bolivia se estaban tomando todas la medidas para evitar que el coronavirus ingrese a Bolivia. Se descartaba, en ese entonces, el cierre de fronteras. Dos meses después, el virus llegó a Bolivia, y desde entonces, hasta la fecha, el gobierno ha tomado una serie de medidas aceleradas y de un día a otro, que se han ido endureciendo para enfrentar la propagación del virus. Aquí le presentamos un resumen de las medidas.
En tiempos en que las mujeres y la naturaleza son víctimas de los intereses capitalistas depredadores, conocemos sobre un movimiento que conecta ambas explotaciones: El ecofeminismo. Escuchamos la voz de Ivone Gevara (brasilera) y de Jimena Ari (boliviana), ambas ecofeministas.